Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. A partir de 1919, Lorca va a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, donde va a coincidir con Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Ahí trabó amistad con poetas de su generación y artistas de la talla de Luis Buñuel o Dalí. En este ambiente tan enriquecedor y rodeado de tanta intelectualidad, Lorca se centro en la poesía, en la música y en el dibujo, así como en el teatro. Podemos destacar en su extensa obra, el Romancero Gitano y La Casa de Bernarda Alba.
SI MIS MANOS PUDIERAN DESHOJAR
Yo pronuncio tu nombre
En las noches oscuras
Cuando vienen los astros
A beber en la luna
Y duermen los ramajes
De las frondas ocultas.
Y yo me siento hueco
De pasión y de música.
Loco reloj que canta
Muertas horas antiguas.
Yo pronuncio tu nombre,
En esta noche oscura,
Y tu nombre me suena
Más lejano que nunca.
Más lejano que todas las estrellas
Y más doliente que la mansa lluvia.
¿Te querré como entonces
Alguna vez? ¿Qué culpa
Tiene mi corazón?
Si la niebla se esfuma
¿Qué otra pasión me espera?
¿Será tranquila y pura?
¡¡Si mis dedos pudieran
Deshojar a la luna!!
domingo, 12 de enero de 2014
Textos breves: greguerías, aforismos y refranes.
Dentro de la categoría de textos breves se encuentran las greguerías, los aforismos y los refranes.
Las greguerías son textos breves semejantes a aforismos que generalmente constan de una sola frase expresada en una sola línea, y que expresan, de forma aguda y original, pensamientos filosóficos, humorísticos, pragmáticos, líricos, o de cualquier otra índole. Se considera un género creado por Ramón Gómez de la Serna. Ejemplos:
-«La luna es el ojo de buey del barco de la noche»
- «El polvo está lleno de viejos y olvidados estornudos»
- «Lo más importante de la vida es no haber muerto»
Aforismos
Aforismo es una declaración u oración concisa que pretende expresar un principio de una manera sucinta, coherente y en apariencia cerrada. Ejemplos:
-"La libertad no es fin, sino un aforismo. Quien la toma por fin no sabe qué hacer cuando la obtiene".
-"Lo bueno, si breve, dos veces bueno".
-"Lo que no te mata, te hace más fuerte".
Refranes
Son textos ejemplares que ofrecen una enseñanza y se presentan como modos de actuar en la vida. Podrían definirse como textos anónimos que se transmiten de boca en boca, sentencias que se han transmitido a lo largo de generaciones de padres a hijos. Suelen estar hechos con pareados como un recurso nemotécnico y reflejan sabiduría arcaica. Ejemplos:
-Perro ladrador, poco mordedor
-Cría cuervos y te sacarán los ojos
-Dime con quién andas y te diré quién eres
Aforismos de Rafael Sánchez Ferlosio.
Rafael Sánchez Ferlosio es un escritor español -novelista, ensayista, gramático y lingüista perteneciente a la denominada generación de los 50 -los niños de la guerra-, de la que ya hemos hablado en este blog. Tiene en su haber diversos premios literarios. Es conocido sobre todo por su novela El Jarama, aunque también ha escrito gran cantidad de aforismos. A continuación veremos algunos de ellos:
"Vendrán más años malos y nos harán más ciegos; vendrán más años ciegos y nos harán más malos."
“Entre la injusticia de insultar al prójimo y la indignidad de sonreirle hay un discreto término medio: mirar para otro lado."
"Música, vas demasiado aprisa, demasiado segura, demasiado alegre para que yo te entienda. La música no le gusta y, con este aforismo, expresa distanciamiento de la música."
"El presente se pone en manos del futuro lo mismo que una viuda ignorante y confiada se pone en manos de un astuto y deshonesto agente de seguros. Nos advierte de que no sacrifiquemos el presente por el futuro."
"Difícil, quizá imposible, quitar toda la afectación al sentimiento. Pero eso no dice nada en contra de él. Es difícil que el sentimiento sea natural, pero no lo critica. "
"'Casi' y 'algo', nombres de dos cadáveres que yacen al fondo del barranco. Son palabras que no tienen importancia y que no se tienen ni en cuenta."
"Vendrán más años malos y nos harán más ciegos; vendrán más años ciegos y nos harán más malos."
“Entre la injusticia de insultar al prójimo y la indignidad de sonreirle hay un discreto término medio: mirar para otro lado."
"Música, vas demasiado aprisa, demasiado segura, demasiado alegre para que yo te entienda. La música no le gusta y, con este aforismo, expresa distanciamiento de la música."
"El presente se pone en manos del futuro lo mismo que una viuda ignorante y confiada se pone en manos de un astuto y deshonesto agente de seguros. Nos advierte de que no sacrifiquemos el presente por el futuro."
"Difícil, quizá imposible, quitar toda la afectación al sentimiento. Pero eso no dice nada en contra de él. Es difícil que el sentimiento sea natural, pero no lo critica. "
"'Casi' y 'algo', nombres de dos cadáveres que yacen al fondo del barranco. Son palabras que no tienen importancia y que no se tienen ni en cuenta."
Poema V. «Cenizas», Alejandra Pizarnik
Alejandra Pizarnik fue una poeta argentina nacida en Buenos Aires en 1936. Obtuvo su título en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires y posteriormente viajó a París hasta 1964 donde estudió Literatura Francesa en La Sorbona y trabajó en el campo literario colaborando en varios diarios y revistas con sus poemas y traducciones de Artaud y Cesairé, entre otros. Es una de las voces más representativas de la generación del sesenta y es considerada como una de las poetas líricas y surrealistas más importantes de Argentina. Su obra poética está representada en las siguientes obras: «La tierra más ajena» en 1955, «La última inocencia» en 1956, «Las aventuras perdidas» en 1958, «Árbol de diana» en 1962, «Los trabajos y las noches» en 1965, «Extracción de la piedra de locura» en 1968, «El infierno musical» en 1971 y «Textos de sombra y últimos poemas», publicación póstuma en el año 1982. En 1972 falleció como consecuencia de una profunda depresión.
"Cenizas"
La noche se astilló de estrellas
mirándome alucinada
el aire arroja odio
embellecido su rostro
con música.
Pronto nos iremos
Arcano sueño
antepasado de mi sonrisa
el mundo está demacrado
y hay candado pero no llaves
y hay pavor pero no lágrimas.
¿Qué haré conmigo?
Porque a Ti te debo lo que soy
Pero no tengo mañana
Porque a Ti te...
La noche sufre.
el aire arroja odio
embellecido su rostro
con música.
Pronto nos iremos
Arcano sueño
antepasado de mi sonrisa
el mundo está demacrado
y hay candado pero no llaves
y hay pavor pero no lágrimas.
¿Qué haré conmigo?
Porque a Ti te debo lo que soy
Pero no tengo mañana
Porque a Ti te...
La noche sufre.
Retórica y publicidad.
La publicidad guarda una estrecha relación con la retórica clásica, considerada el origen de los primeros textos literarios. En principio, la retórica en su origen era el arte de convencer, por ello está relacionada con la oratoria. En esta última se distinguían tres partes, tal como escribió Cicerón:
-Inventio: descubrimiento del tema
-Dispositio: organización de los elementos de la inventio en un todo estructurado
-Elocutio: modo de expresar verbal y ordenadamente los materiales de la inventio.
Con el paso del tiempo este planteamiento ha ido cambiando por otros como el comienzo “in media res” con el fin de atraer el interés del espectador. No obstante, los principios mencionados siguen vigentes en la en actualidad a través del cine o la publicidad. En ellos el tema (inventio) ya viene dado.
El término "retórica" ha dado paso a las denominadas figuras retóricas, relacionadas con la elocutio.
-Homeotéleuton: repetición de la última sílaba.
-Paranomasia: el significante de dos palabras es casi idéntico (mesa/misa). Existen varios tipos de paranomasia: inicial (las palabras empiezan de la misma manera), de inclusión (el significante de una palabra se incluye en otra), in absentia (una palabra y el contexto que la rodea evocan a otra)
-Calambur: juego de palabras relacionado con dos frases similares que según las pausas significan cosas distintas.-Acróstico: composición poética en la que las letras iniciales de los versos forman un vocablo.
- Neologismos: términos novedosos.
Moda y publicidad.
"Migajas" es una pequeña composición creada por Juan Carlos Fresnadillo, un guionista y director español. Estas obras se crean cada semana por varios directores españoles de prestigio, como Nacho Vigalondo o Jaime Bergel, entre otros, para la revista semanal de moda perteneciente a El País, "Smoda". La moda está considerada como algo que queda fuera del mundo intelectual, por lo que este suplemento trata de asociar directores de cine con la moda, para darle así prestigio. En "Migajas", Fresnadillo trata el mito basado en el cuento de Hansel y Gretel, de los hermanos Grimm. El título hace referencia a las migajas de pan que Hansel va esparciendo mientras su padre y madrastra llevan a él y a su hermana al bosque en el que piensan abandonarlos.
Mito de Circe en la publicidad.
Este anuncio es un ejemplo de la presencia de la literatura en publicidad. Basándose en el mito de la hechicera Circe, incluido en la Odisea, el publicista consigue aportar prestigio al producto anunciado. Ese prestigio no tiene que estar ligado a un conocimiento exhaustivo de la mitología, ya que el objetivo que se persigue consiste en asociar el amor, la seducción y el hechizo representados por la diosa Circe con las características de la bebida que lleva su mismo nombre. El anuncio muestra un resumen muy escueto de la historia verdadera. Ulises no se enamora de la hechicera, como afirman.
Mito de Circe:
Circe era una diosa y hechicera griega que vivía en la isla de Eea, cerca del monte Circeo en el Lacio. Vivía en una hermosa casa de piedra rodeada por bestias feroces que alertaban a la hechicera sobre la presencia de extraños. Ulises llega a la isla de Eea tras un desgraciado pasaje por la isla de los lestrigones, la tribu mitológica de gigantes antropófagos, donde perdió a muchos de sus hombres. A la llegada de los compañeros de Ulises, Circe los recibe y convierte en cerdos, haciéndolos prisioneros. Pretende hacer lo mismo con Ulises, pero el héroe se resiste a sus encantos, protegiendo sus oídos del canto mágico de la diosa, con un brebaje mágico que le diera Hermes. Ulises logra que Circe devuelva la apariencia humana a sus amigos y permanecerá con ella durante un año. Cuando finalmente, Ulises le exige que cumpla su palabra de dejarlo ir, la hechicera le da permiso, pero le pide que antes de retornar a su casa, pase primero por la morada de Hades para que haga una libación por los muertos, y que pregunte a Tiresias el camino de regreso. Además, le pide que al regresar a Ítaca, realice un sacrificio por los difuntos. La figura de Circe aparece también en la leyenda de los Argonautas, cuando purifica a Jasón y a Medea, quienes han recuperado el vellocino de oro.
Mitología y publicidad:
La presencia de la mitología clásica en nuestra cultura es reiterada, es una referencia constante en numerosos ámbitos, siendo la publicidad uno de ellos. El caudal cultural que emana la mitología ha llegado a la publicidad y los personajes y hechos de la mitología clásica han resultado y resultan una fuente de consulta permanente para el mundo propagandístico. Muchos productos a la hora de recibir su nomenclatura para su marca han recurrido a la mitología, quizá para darle un revestimiento clásico, para dar mayor prestigio o importancia al producto. Pero no sólo ha sido un fenómeno del pasado sino que, incluso para nuevas empresas o productos siempre podrán recibir el nombre acertado buscando en la mitología griega. Como ejemplo de esto son las marcas de productos habituales que hacen referencia clara a la mitología clásica: unos de ellos es la revista de historia “Clío” que también sirvió para un modelo de coche de la marca Renault. Dicha revista lleva el nombre de la musa de la historia. Y como no, el anuncio al que hemos hecho referencia anteriormente el vino "Circe".
Mito de Circe:
Circe era una diosa y hechicera griega que vivía en la isla de Eea, cerca del monte Circeo en el Lacio. Vivía en una hermosa casa de piedra rodeada por bestias feroces que alertaban a la hechicera sobre la presencia de extraños. Ulises llega a la isla de Eea tras un desgraciado pasaje por la isla de los lestrigones, la tribu mitológica de gigantes antropófagos, donde perdió a muchos de sus hombres. A la llegada de los compañeros de Ulises, Circe los recibe y convierte en cerdos, haciéndolos prisioneros. Pretende hacer lo mismo con Ulises, pero el héroe se resiste a sus encantos, protegiendo sus oídos del canto mágico de la diosa, con un brebaje mágico que le diera Hermes. Ulises logra que Circe devuelva la apariencia humana a sus amigos y permanecerá con ella durante un año. Cuando finalmente, Ulises le exige que cumpla su palabra de dejarlo ir, la hechicera le da permiso, pero le pide que antes de retornar a su casa, pase primero por la morada de Hades para que haga una libación por los muertos, y que pregunte a Tiresias el camino de regreso. Además, le pide que al regresar a Ítaca, realice un sacrificio por los difuntos. La figura de Circe aparece también en la leyenda de los Argonautas, cuando purifica a Jasón y a Medea, quienes han recuperado el vellocino de oro.
Mitología y publicidad:
La presencia de la mitología clásica en nuestra cultura es reiterada, es una referencia constante en numerosos ámbitos, siendo la publicidad uno de ellos. El caudal cultural que emana la mitología ha llegado a la publicidad y los personajes y hechos de la mitología clásica han resultado y resultan una fuente de consulta permanente para el mundo propagandístico. Muchos productos a la hora de recibir su nomenclatura para su marca han recurrido a la mitología, quizá para darle un revestimiento clásico, para dar mayor prestigio o importancia al producto. Pero no sólo ha sido un fenómeno del pasado sino que, incluso para nuevas empresas o productos siempre podrán recibir el nombre acertado buscando en la mitología griega. Como ejemplo de esto son las marcas de productos habituales que hacen referencia clara a la mitología clásica: unos de ellos es la revista de historia “Clío” que también sirvió para un modelo de coche de la marca Renault. Dicha revista lleva el nombre de la musa de la historia. Y como no, el anuncio al que hemos hecho referencia anteriormente el vino "Circe".
Poema IV. «4 de octubre en Ladmark Hotel», Benjamín Prado
Benjamín Prado: Poeta, ensayista, y novelista español nacido en Madrid en 1961. Además de brillar con luz propia en el panorama literario español, su obra tiene una importante resonancia internacional. Ha sido traducido a múltiples lenguas especialmente en el campo de la novela y del ensayo. Es un excelente biógrafo de escritoras y poetas contemporáneas tales como Teresa Klivesen y Anna Ajmátova y autor de los ensayos Siete maneras de decir manzana (2000), Los nombres de Antígona Aguilar (2001). Posee el "Premio de Ensayo y Humanidades José Ortega y Gasset" (2002), del tomo autobiográfico A la sombra del ángel (trece años con Alberti, Aguilar, 2002, y de retratos de autores como Osip Mandelstam, Ingeborg Bachmann y Bob Dylan). Su obra poética está reunida en los volúmenes Ecuador (poesía 1986-2001), Iceberg publicado en 2002 y Marea humana en 2006.
"4 de octubre en Landmark Hotel"
-Si es un sueño no quiero que nada me despierte
-decías con El ángel que nos mira en la mano
y corriendo bajo la lluvia- decías
la tormenta es un tigre,
el tigre tiene un movimiento de árbol
que va entrando en la noche.
Bajo la lluvia,
a solas con tu vida entre cielos e infiernos,
entre nada ya es suficiente y demasiado no basta,
mirabas caer la oscuridad en los parques
-como un sonido de campanas sobre el agua-
y decías una canción es sólo
la forma de salir de un callejón sin salida,
mirabas la oscuridad,
con tu corazón perseguido por los leones,
con tus plumas azules y tus sortijas árabes.
20 años después, mientras me hablas
de pequeñas ciudades -me pregunto
si un recuerdo es algo que conservamos
o algo que hemos perdido-, de pequeñas ciudades junto al mar,
yo comprendo que sólo fuiste un sueño. Y como dice
Delmore Schwartz en una canción de Lou Reed,
en nuestros sueños comienzan nuestras responsabilidades.
La última playa es fría y tiene una luz extraña,
una luz blanca hecha de pájaros caídos.
20 años después, desde este mundo
de las cosas tal como son, tenemos
nuestras propias preguntas. y respuestas
que huyen de tu nombre
como animales asustados por un trueno.
El sueño es dulce, sientes
grandes ruedas de fuego en el calor del día.
y Lou Reed también dice
que si cierras la puerta
tal vez la noche dure para siempre.
-decías con El ángel que nos mira en la mano
y corriendo bajo la lluvia- decías
la tormenta es un tigre,
el tigre tiene un movimiento de árbol
que va entrando en la noche.
Bajo la lluvia,
a solas con tu vida entre cielos e infiernos,
entre nada ya es suficiente y demasiado no basta,
mirabas caer la oscuridad en los parques
-como un sonido de campanas sobre el agua-
y decías una canción es sólo
la forma de salir de un callejón sin salida,
mirabas la oscuridad,
con tu corazón perseguido por los leones,
con tus plumas azules y tus sortijas árabes.
20 años después, mientras me hablas
de pequeñas ciudades -me pregunto
si un recuerdo es algo que conservamos
o algo que hemos perdido-, de pequeñas ciudades junto al mar,
yo comprendo que sólo fuiste un sueño. Y como dice
Delmore Schwartz en una canción de Lou Reed,
en nuestros sueños comienzan nuestras responsabilidades.
La última playa es fría y tiene una luz extraña,
una luz blanca hecha de pájaros caídos.
20 años después, desde este mundo
de las cosas tal como son, tenemos
nuestras propias preguntas. y respuestas
que huyen de tu nombre
como animales asustados por un trueno.
El sueño es dulce, sientes
grandes ruedas de fuego en el calor del día.
y Lou Reed también dice
que si cierras la puerta
tal vez la noche dure para siempre.
Comentario de "Arrepentido Ulises"
"ARREPENTIDO ULISES"
Creyéndolos humanos privados de su imagen
te rogué que les dieras su primitiva forma
el eco de las risas, el sabor de las lágrimas
el gozo de la amabale conversacion nocturna
brillando como hoguera que el temor ahuyentaba.
No quiero haber expuesto tantas veces la vida,
que el dolor hizo larga, para ver en sus ojos
dibujarse la burla o escuchar sus engaños.
Devuéveles, oh Circe, sus figuras de cerdos.
Juan Antonio Olmedo
Este poema está compuesto de versos alejandrinos, divididos en hemistiquios, con rima asonante. El poema tiene la forma de un monólogo dramático en el que Ulises es el narrador, como sabemos al leer el verso final. Podemos intuir por lo que va contando que se dirige a Circe ya que fue ella quien devolvió la forma humana a sus hombres. Podemos dividir este poema en tres partes:
- En la primera parte (Versos 1-5) está indicando lo que es el ser humano con una composición monótona y rítmica. Recuerda a Circe que le había pedido que devolviera a la forma humana a sus compañeros pero esa vuelta ha traído más cosas como la risa, el llanto o el habla.
- En la segunda parte (Versos 6-8) Ulises indica que ha sido decepcionado por sus compañeros ya que estos con la vuelta a la forma humana también recuperaron aspectos negativos del ser humano como la burla o el engaño.
- En la tercera parte (Verso 9) Por lo explicado anteriormente Ulises, arrepentido, pide a Circe que les dé un escarmiento por haberse burlado de él, y este escarmiento sería volver a convertirlos en cerdos.
El autor transmite una imagen simplista del ser humano ya que da por hecho que todos estos se burlan y traicionan a la gente. Este poema es una reelaboración de la figura de Ulises ya que sus aventuras lo han cambiado, es un hombre lleno de dolor y sufrimiento que no siente ni el más mínimo aprecio por su tripulación.
Literatura Comprometida: Blas de Otero y Gabriel Celaya
Entre sus diversas funciones, la literatura sirve en ocasiones para transmitir una determinada ideología política. Es más común que este uso político de la literatura se de en países en los que hay o ha habido regímenes dictatoriales, en los que el autor o poeta siente la necesidad de escribir sus impresiones, opiniones o sentimientos sobre lo que está ocurriendo. Como hemos dicho varias veces en clase, muchas veces los autores tienen que enfrentarse a la censura, cuando sus ideas son contrarias a aquellas que el régimen en cuestión predica.
En España, este tipo de literatura se gestó y desarrolló durante el Franquismo. Durante estos años nace también la denominada “prensa del movimiento”, un movimiento nacional que controlaba la educación y la prensa. No todos los periódicos controlaban la realidad ante la censura; la crítica solo se podía hacer clandestinamente a través de la literatura. Durante las décadas de los 50 y 60, la poesía (hasta entonces género minoritario) fue haciéndose más popular, especialmente a través de la música.
Poetas como Gabriel Celaya y Blas de Otero cambian el lenguaje de esa poesía con el fin de transmitir su ideología. Su poesía fue muy difundida entre los exiliados de izquierdas en países como Francia, a través de cantantes como Paco Ibáñez. En el crecimiento de este tipo de poesía, los cantautores de la éopca jugaron un papel fundamental. Algunos de ellos son Joan Manuel Serrat, Victor Manuel, Lluis Llach o Pablo Guerrero.
A continuación, veremos dos ejemplos de poesía en la que se encuentra reflejada la ideología política del autor. En "España en marcha", de Gabriel Celaya se hace un llamamiento indirecto a la gente con el fin de que se manifieste:
"ESPAÑA EN MARCHA"
Nosotros somos quien somos.
¡Basta de Historia y de cuentos!
¡Allá los muertos! Que entierren como Dios manda a sus muertos.
Ni vivimos del pasado,
ni damos cuerda al recuerdo.
Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos.
Somos el ser que se crece.
Somos un río derecho.
Somos el golpe temible de un corazón no resuelto.
Somos bárbaros, sencillos.
Somos a muerte lo ibero
que aún nunca logró mostrarse puro, entero y verdadero.
De cuanto fue nos nutrimos,
transformándonos crecemos
y así somos quienes somos golpe a golpe y muerto a muerto.
¡A la calle! que ya es hora
de pasearnos a cuerpo
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.
No reniego de mi origen
pero digo que seremos
mucho más que lo sabido, los factores de un comienzo.
Españoles con futuro
y españoles que, por serlo,
aunque encarnan lo pasado no pueden darlo por bueno.
Recuerdo nuestros errores
con mala saña y buen viento.
Ira y luz, padre de España, vuelvo a arrancarte del sueño.
Vuelvo a decirte quién eres.
Vuelvo a pensarte, suspenso.
Vuelvo a luchar como importa y a empezar por lo que empiezo.
No quiero justificarte
como haría un leguleyo,
Quisiera ser un poeta y escribir tu primer verso.
España mía, combate
que atormentas mis adentros,
para salvarme y salvarte, con amor te deletreo.
¡Basta de Historia y de cuentos!
¡Allá los muertos! Que entierren como Dios manda a sus muertos.
Ni vivimos del pasado,
ni damos cuerda al recuerdo.
Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos.
Somos el ser que se crece.
Somos un río derecho.
Somos el golpe temible de un corazón no resuelto.
Somos bárbaros, sencillos.
Somos a muerte lo ibero
que aún nunca logró mostrarse puro, entero y verdadero.
De cuanto fue nos nutrimos,
transformándonos crecemos
y así somos quienes somos golpe a golpe y muerto a muerto.
¡A la calle! que ya es hora
de pasearnos a cuerpo
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.
No reniego de mi origen
pero digo que seremos
mucho más que lo sabido, los factores de un comienzo.
Españoles con futuro
y españoles que, por serlo,
aunque encarnan lo pasado no pueden darlo por bueno.
Recuerdo nuestros errores
con mala saña y buen viento.
Ira y luz, padre de España, vuelvo a arrancarte del sueño.
Vuelvo a decirte quién eres.
Vuelvo a pensarte, suspenso.
Vuelvo a luchar como importa y a empezar por lo que empiezo.
No quiero justificarte
como haría un leguleyo,
Quisiera ser un poeta y escribir tu primer verso.
España mía, combate
que atormentas mis adentros,
para salvarme y salvarte, con amor te deletreo.
Gabriel Celaya |
Es un poema que critica en cierta manera el inmovilismo propio del régimen franquista en el que se distinguen dos clases de españoles: los jóvenes, aquellos que tienen más futuro, frente a las personas de avanzada edad que encarnan el pasado. La idea que expresa el autor es la necesidad de la creación de una España Nueva. Deja atrás el intimismo de poetas anteriores, que hablaban de sus propios sentimientos, del "yo", y da paso a hablar del "nosotros". Es un poema con función apelativa, puesto que hace un llamamiento a un colectivo de personas. Desde el punto de vista formal, el poema está compuesto por versos octosílabos y rima asonante /e-o/. Utiliza un lenguaje coloquial e incluso vulgar . Celaya no puede expresarse con libertad pero el cometido del poema queda igualmente claro al lector.
A continuación, comentaremos un poema de Blas de Otero:
"EN EL NOMBRE DE ESPAÑA, PAZ"
En el nombre de España, paz.
El hombre
está en peligro. España,
España, no te
aduermas.
Está en peligro, corre,
acude. Vuela
el ala de la noche
junto al ala del día.
Oye.
Cruje una vieja sombra,
vibra una luz joven.
Paz
para el día.
En el nombre
de España, paz.
El hombre
está en peligro. España,
España, no te
aduermas.
Está en peligro, corre,
acude. Vuela
el ala de la noche
junto al ala del día.
Oye.
Cruje una vieja sombra,
vibra una luz joven.
Paz
para el día.
En el nombre
de España, paz.
Observamos que uno de los rasgos más característicos de este poema es el encabalgamiento, abrupto en ocasiones. Este poema se resume en el lema: “libertad de expresión y reunión”. El autor utiliza un vocabulario sencillo acompañado de una cita de autoridad implícita; recurre a un verso de fray Luis de León sin caracterizarlo tipográficamente para manifestar la grave situación que atraviesa España.
Generación del 50.
Antonio Gamoneda |
Se conoce como Generación del 50 a un grupo de autores, en su mayor parte poetas, considerados los “niños de la guerra”, hijos literarios de la Guerra Civil Española. Su poesía mantiene unos rasgos en común: gran calidad literaria, aspecto social sin caer en el coloquialismo, y el uso de un lenguaje intimista y filosófico. Son los poetas que han surgido durante la dictadura franquista y rompen, de algún modo, con el movimiento de la posguerra. Agrupados en círculos de amigos, sobre todo en grandes ciudades como Madrid y Barcelona, hay que destacar a autores tan importantes como Caballero Bonald, Jaime Gil de Biedma, Antonio Gamoneda, José Agustín Goytisolo, Carmen Martín Gaite o Francisco Brines. Estos autores comienzan a publicar en los años 50 en colecciones como Adonais, que tuvo mucha importancia en la España de posguerra, o Colliure, nombre tomado por el pueblo del sur de Francia donde en febrero de 1939 murió Antonio Machado, autor que influiría de gran manera en la obra de estos autores. Esta última colección cuenta con pocos libros de poesía, ya que se difundía recitándola en la mayoría de los casos.
Gil de Biedma |
Con motivo del veinte aniversario de la muerte de Machado, se celebra en Colliure en 1959 una reunión y se publica la antología 20 años de poesía española, de Josep María Castellet. Esta antología hace las veces de manifiesto generacional en favor de la poesía comprometida y social, que pretende cambiar al mundo frente a la esteticista poesía de épocas anteriores.
Poema III. «Sensación», de Arthur Rimbaud
Poeta francés nacido en Charleville en 1854. Mostró desde pequeño un gran talento para la literatura. Muy joven se trasladó a París donde trabó amistad con importantes poetas de la época, especialmente con Paul Verlaine con quien sostuvo una tormentosa relación amorosa que terminó dos años después a raíz de serias disputas entre ambos. De esta época datan las primeras publicaciones "El barco borracho" en 1871 y "Una temporada en el infierno" en 1873. Su obra, de marcado tono simbolista, está profundamente influida por Baudelaire, por su interés en el ocultismo, en la religión y en la exploración sobre el subconsciente individual. La vida licenciosa lo obligó a dejar por algún tiempo la poesía, viajó por Europa, se dedicó al comercio en el Norte de África y a su regreso a París en 1891 ya había sido publicada su obra "Iluminaciones" en 1886. Falleció en noviembre de 1891.
Sensación
Iré, cuando la tarde cante, azul, en verano,
herido por el trigo, a pisar la pradera;
soñador, sentiré su frescor en mis plantas
y dejaré que el viento me bañe la cabeza.
Sin hablar, sin pensar, iré por los senderos:
pero el amor sin límites me crecerá en el alma.
Me iré lejos, dichoso, como con una chica,
por los campos , tan lejos como el gitano vaga.
herido por el trigo, a pisar la pradera;
soñador, sentiré su frescor en mis plantas
y dejaré que el viento me bañe la cabeza.
Sin hablar, sin pensar, iré por los senderos:
pero el amor sin límites me crecerá en el alma.
Me iré lejos, dichoso, como con una chica,
por los campos , tan lejos como el gitano vaga.
Comentario de "Discurso a los jóvenes", de Ángel González
De vosotros,
los jóvenes,
espero
no menos cosas grandes que las que realizaron
vuestros antepasados.
Os entrego
una herencia grandiosa:
sostenedla.
Amparad ese río
de sangre,
sujetad con segura
mano
el tronco de caballos
viejísimos,
pero aún poderosos,
que arrastran con pujanza
el fardo de los siglos
pasados.
Nosotros somos estos que aquí estamos reunidos,
y los demás no importan.
Tú, Piedra,
hijo de Pedro, nieto
de Piedra
y biznieto de Pedro,
esfuérzate
para ser siempre piedra mientras vivas,
para ser Pedro Petrificado Piedra Blanca,
para no tolerar el movimiento
para asfixiar en moldes apretados
todo lo que respira o que palpita.
A tí,
mi leal amigo,
compañero de armas,
escudero,
sostén de nuestra gloria,
joven alférez de mis escuadrones
de arcángeles vestidos de aceituna,
sé que no es necesario amonestarte:
con seguir siendo fuego y hierro,
basta.
Fuego para quemar lo que florece.
Hierro para aplastar lo que se alza.
Y finalmente,
tú, dueño
del oro y de la tierra
poderoso impulsor de nuestra vida,
no nos faltes jamás.
Sé generoso
con aquellos a los que necesitas pero guarda,
expulsa de tu reino,
mantenlos más allás de tus fronteras,
déjalos que se mueran,
si es preciso,
a los que sueñan,
a los que no buscan
más que luz y verdad,
a los que deberían ser humildes
y a veces no lo son, así es la vida.
Si alguno de vosotros
pensase
yo le diría: no pienses.
Pero no es necesario.
Seguid así,
hijos míos,
y yo os prometo
paz y patria feliz,
orden,
silencio.
En este poema, la ironía es el elemento de construcción. El poema fue escrito en la época del franquismo, la posguerra y por tanto la censura. Al dirigirse a los jóvenes diciéndoles que comentan las mismas atrocidades que sus padres y abuelos, viene a decir que el mundo no va a cambiar, porque la injusticia se perpetuará a lo largo de las generaciones y los siglos. Y el final es contundente: nadie piensa, nadie reflexiona, simplemente se siguen comentiendo las mismas injusticias en nombre del orden, del dinero y del poder sin que nadie a nadie se le ocurra pararse a pensar por un momeneto qué está ocurriendo: "Si alguno de vosotros pensase, yo le diría: no pienses. Pero no es necesario." Es un poema muy pesismista, pero que refleja muy bien la situación actual y la naturaleza del ser humano. Está construido en versos cortos combinados con otros de métrica más tradicional como endecasílabos o alejandrinos. Excepto en algunas ocasiones (espero/entrego, mayo/caballo...) carece de rima y de ritmo.
Conferencia de Rosa Navarro Durán
La Cátedra Emilio Alarcos organizó en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo la conferencia Anónimos con nombre y apellidos, dada por Rosa Navarro Durán, filóloga y catedrática de Literatura Española en la Universidad de Barcelona. Tuvo lugar el pasado 9 de octubre de 2013 y estuvo presentada por José Luis García Martín, profesor de esta asignatura.
Rosa Navarro Durán ha dedicado gran parte de su trayectoria profesional al estudio de la novela picaresca y la narrativa cervantina, llegando a publicar cinco volúmenes de la primera y, en la última década, nuevas lecturas del Lazarillo de Tormes. Tras realizar numerosos estudios sobre esta última obra, considerada desde siempre anónima, la doctora ha atribuido su autoría a Alfonso de Valdés, que habría escrito el Lazarillo en las primeras décadas del siglo XVI. Esta afirmación no ha estado exenta de críticas por parte del sector más conservador, críticas a las que la catedrática responde con esta afirmación: "Lo que está en la literatura y lo que está en los diccionarios no es sagrado". A lo largo de la conferencia, Rosa Navarro habló de otras obras a las que ha atribuido autoría: la Fábula de Alfeo y Aretusa y la novela de caballerías Curial y Güelfa. La primera es un poema de casi mil versos que Gerardo Diego encontró en 1919 en la bilbioteca de Menéndez Pelayo, al que le faltaban páginas. Tras realizar investigaciones sobre el poema, Navarro Durán llegaó a la conclusión de que el autor es el poeta granadino Pedro Soto de Rojas, un seguidor de Góngora.
sábado, 11 de enero de 2014
Análisis del anuncio de Gas Natural Fenosa.
El anuncio muestra en primer plano una imagen de la tan famosa escena de la ducha en la película Psicosis (Alfred Hitchcock), en la que la actriz Janet Leight aparece gritando, aterrorizada. A la derecha de la imagen aparece el siguiente enunciado: "Dicen que Alfred Hitchcock hizo que la actriz Janet Leight se duchara con agua helada", y en negrita: "Por una vez nos alegramos de que fuera así".
El receptor vincula entonces el grito de pánico de la actriz con el que podemos tener cualquiera cuando sale el agua helada en mitad de nuestra ducha si no contamos con los servicios de Gas Natural Fenosa. Además de mostrar en la parte inferior del anuncio el logotipo de la compañía, se muestra que son los patrocinadores del Festival de Cine de San Sebastián, por lo que haber elegido una imagen de una película para su anuncio no sea quizá un hecho al azar.
El receptor vincula entonces el grito de pánico de la actriz con el que podemos tener cualquiera cuando sale el agua helada en mitad de nuestra ducha si no contamos con los servicios de Gas Natural Fenosa. Además de mostrar en la parte inferior del anuncio el logotipo de la compañía, se muestra que son los patrocinadores del Festival de Cine de San Sebastián, por lo que haber elegido una imagen de una película para su anuncio no sea quizá un hecho al azar.
Poema II. «La muerte de los amantes», Charles Baudelaire
La muerte de los amantes
Poseeremos lechos colmados de aromas
Y, como sepulcros, divanes hondísimos
E insólitas flores sobre las consolas
Que estallaron, nuestras, en cielos más cálidos.
Avivando al límite postreros ardores
Serán dos antorchas ambos corazones
Que, indistintas luces, se reflejarán
En nuestras dos almas, un día gemelas.
Y, en fin, una tarde rosa y azul místico,
Intercambiaremos un solo relámpago
Igual a un sollozo grávido de adioses.
Y más tarde, un Ángel, entreabriendo puertas
Vendrá a reanimar, fiel y jubiloso,
Los turbios espejos y las muertas llamas.
Poseeremos lechos colmados de aromas
Y, como sepulcros, divanes hondísimos
E insólitas flores sobre las consolas
Que estallaron, nuestras, en cielos más cálidos.
Avivando al límite postreros ardores
Serán dos antorchas ambos corazones
Que, indistintas luces, se reflejarán
En nuestras dos almas, un día gemelas.
Y, en fin, una tarde rosa y azul místico,
Intercambiaremos un solo relámpago
Igual a un sollozo grávido de adioses.
Y más tarde, un Ángel, entreabriendo puertas
Vendrá a reanimar, fiel y jubiloso,
Los turbios espejos y las muertas llamas.
Baudelaire fue un poeta, novelista y crítico de arte francés, nacido en París en 1821. Al terminar sus estudios en París en 1834, fue enviado a las Antillas por su padrastro quien quiso alejarlo de la vida bohemia y licenciosa que el joven llevaba. A su regreso a París inició estudios de Derecho en 1840, incursionó en el ambiente literario entablando amistad con prominentes figuras del arte, y empezó a producir textos sobre crítica de arte y poesía. Considerado como modelo y padre de la poesía moderna, publicó en 1857 su máxima obra, Las flores del mal, desatando una gran polémica por considerarla como una ofensa contra la moral pública. Luego aparecieron Pequeños poemas en prosa y Paraísos artificiales publicados en 1860. Falleció en 1867.
Poema de Antonio Machado.
Las ascuas de un crepúsculo morado
detrás del negro cipresal humean
en la glorieta en sombra está la fuente
con su alado y desnudo
amor de piedra,
que sueña mudo, en la marmórea taza
reposa el agua muerta.
Se trata de un poema de versos endecasílabos y octosílabos y de rima asonante. Describe un atardecer en una glorieta. En una primera lectura, puede parecer que el poema es meramente descriptivo, pero si lo analizamos con mayor detenimiento, observamos que aparecen una serie de connotaciones que hacen del poema una especie de elegía. Es un canto a la desesperanza y a una visión de desengaño sobre la vida. El paisaje tiene valor simbólico porque representa el alma humana.
· Ascuas: alusión al color y a lo que se extingue o muere.
· Crepúsculo: se refiere a la puesta o desaparición del sol, aludiendo así a la muerte o final.
· Morado: en España, es el color de la semana santa, identificada con la pasión y la muerte.
· Cipresal: el ciprés es el árbol que en España asociamos con los cementerios.
· Sombra: se refiere a la huida del sol, a la oscuridad.
· Crepúsculo: se refiere a la puesta o desaparición del sol, aludiendo así a la muerte o final.
· Morado: en España, es el color de la semana santa, identificada con la pasión y la muerte.
· Cipresal: el ciprés es el árbol que en España asociamos con los cementerios.
· Sombra: se refiere a la huida del sol, a la oscuridad.
Análisis del anuncio de Seat.
"Piensa en esto: cuando te regalan un reloj, te regalan un pequeño infierno, una cadena de rosas, un calabozo de aire. Te regalan algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un brazito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días. Te regalan, no lo saben, lo terrible es que no lo saben, te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan la tendencia de comparar un reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado".
Se trata de un texto de Julio Cortázar extraído de "Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj". Seat eligió este fragmento para uno de sus anuncios, mostrando así una de las muchas ocasiones en las que publicidad y literatura se fusionan. La voz en off del anuncio es el propio Cortázar. Con este relato se quiere mantener una inversión de roles entre el objeto poseído y el poseedor. Se utiliza la analogía entre el reloj del relato y el coche que aparece en las imágenes, el nuevo Seat León. En las imágenes se nos muestra a un hombre que tras levantarse por la mañana, coge su coche y se ve obligado a cuidarlo, limpiarlo, echarle gasolina, de ahí el enunciado final del anuncio (¿quién posee a quién?). Esto quiere dar a entender que debido a la calidad del coche, es este el que posee a su dueño, y no al contrario.
Se trata de un texto de Julio Cortázar extraído de "Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj". Seat eligió este fragmento para uno de sus anuncios, mostrando así una de las muchas ocasiones en las que publicidad y literatura se fusionan. La voz en off del anuncio es el propio Cortázar. Con este relato se quiere mantener una inversión de roles entre el objeto poseído y el poseedor. Se utiliza la analogía entre el reloj del relato y el coche que aparece en las imágenes, el nuevo Seat León. En las imágenes se nos muestra a un hombre que tras levantarse por la mañana, coge su coche y se ve obligado a cuidarlo, limpiarlo, echarle gasolina, de ahí el enunciado final del anuncio (¿quién posee a quién?). Esto quiere dar a entender que debido a la calidad del coche, es este el que posee a su dueño, y no al contrario.
Análisis de anuncios Ribera del Duero.
Hemos visto en clase dos anuncios distintos de una campaña publicitaria sobre la Ruta de Vino de Ribera del Duero. Ambos anuncios tienen la misma estructura: un texto literario y una gran imagen de fondo con un término que contrasta mucho con lo que muestra dicha imagen: belleza y poesía. La campaña asocia estos términos al vino y al turismo. Los dos anuncios muestran además el tema central de la campaña: "Ruta del Vino Ribera del Duero, la ruta de las Sensaciones con Denominación de Origen". Este enunciado hace referencia no solo al vino como bebida, sino como algo cultural y social. Vamos a hacer un mayor análisis a continuación:
En el primer anuncio lo que más llama la atención a primera vista es la foto de una anciana, que entra en contraposición con la palabra "belleza", escrita con una tipografía que resalta sobre el resto del anuncio. Hoy en día asociamos la belleza física con la juventud, pero el anuncio habla de otro tipo de belleza: la interior. Así, dice el texto, amable y auténtica es la gente de la Ribera del Duero. Y eso es también belleza.
El segundo anuncio muestra una fotografía de unas manos cogiendo un racimo de uvas. La palabra que destacan es "poesía". Evidentemente, el anuncio no está vendiendo poesía, sino que relaciona este término con la manera en que unas manos artesanas recogen la uva y fabrican el vino. El texto hace alusión a estas cuestiones, y afirma que en la Ribera, el vino y su proceso de elaboración son poesía.
Traducción «Sonnet XVIII», de William Shakespeare
William Shakespeare, poeta y dramaturgo inglés, es considerado el escritor más significativo en su lengua y uno de las figuras más importantes de la literatura universal. Este Soneto XVIII es uno de los sonetos de Shakespeare más famosos, en el que se representa el tópico de Horacio de lo que se hace eterno. Pertenece a un conjunto de 126 composiciones dirigidas a un joven que se conoce con el sobrenombre de «Fair Youth».
Sonnet XVIII
Shall I compare thee to a summer's day?
Thou art more lovely and more temperate:
Rough winds do shake the darling buds of May,
And summer's lease hath all too short a date:
Sometime too hot the eye of heaven shines,
And often is his gold complexion dimm'd;
And every fair from fair sometime declines,
By chance, or nature's changing course, untrimm'd;
But thy eternal summer shall not fade
Nor lose possession of that fair thou ow'st;
Nor shall Death brag thou wander'st in his shade,
When in eternal lines to time thou grow'st;
So long as men can breathe or eyes can see,
So long lives this, and this gives life to thee.
Traducción
¿Debo compararte a un día de verano?
Tu eres más adorable y más sosegado:
rudos vientos baten los suaves brotes de mayo
y el alquiler del verano vence en fecha demasiado corta,
el ojo del cielo a veces brilla demasiado
y a menudo se vela su dorado semblante;
y toda belleza alguna vez flaquea
por azar, o por el mudable curso de la naturaleza;
pero tu eterno verano no se desvanecerá
ni perderá la posesión de tu belleza,
ni la Muerte podrá envanecerse de tenerte en su sombra.
Cuando tú crezcas en el tiempo en versos eternos:
mientras los hombres puedan respirar y los ojos puedan ver,
así vivirán éstos y te darán vida.
así vivirán éstos y te darán vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)